EL GÉNERO DRAMÁTICO



Hoy vamos a comenzar a ver un nuevo género. Recordemos que los géneros son tipos de textos. Algunos de los géneros literarios que ustedes ya conocen son:

1)   Género narrativo: son aquellos textos que narran una historia, como por ejemplo los cuentos, las novelas, los mitos, las fábulas y las leyendas.

2)      Género lírico: son las poesías, los haikus, las letras de canciones.

Hoy comenzamos a ver el género dramático. Seguramente lo recuerden de la primaria. Pero ¿qué es? Cuando hablamos de género dramático nos estamos refiriendo a los TEXTOS TEATRALES.

La palabra “drama” viene del griego y significa “actuar, realizar una acción”. Como ven, no tiene nada que ver con la acepción cotidiana que tenemos de la palabra (que algo sea triste, por ejemplo). Entonces, cuando hablamos de “drama” en esta materia, estamos hablando de una obra de teatro. Más específicamente, del texto escrito para ser representado ante un público.

Como los textos dramáticos son textos escritos para ser representados (no para ser leídos) están principalmente compuestos por DIÁLOGOS. Es directamente a través de los diálogos de los personajes que nos enteramos de lo que ocurre en la historia (a diferencia de los textos narrativos, en los que nos enteramos de los sucesos a través de un narrador). Pero no solamente nos enteramos de los sucesos a través de los diálogos sino también a partir de ciertos textos que aparecen entre paréntesis en las que el dramaturgo agrega información. Estos textos se llaman ACOTACIONES ESCÉNICAS o DIDASCALIAS. En estas acotaciones aparecen cuestiones que tienen que ver con el uso del espacio en el escenario, los gestos, los tonos de voz que deben usar los actores, etc.

Cuando una obra va a ser representada frente a un público, el director de teatro debe tomar algunas decisiones que tienen que ver con la PUESTA EN ESCENA: debe elegir escenografía, vestuario, maquillaje, actores (su edad, su apariencia física, su forma de habar), musicalización, efectos sonoros, iluminación, etc.

Las obras teatrales, según la temática que tratan, pueden dividirse, principalmente, en COMEDIAS y TRAGEDIAS. También existen tragicomedias. Las comedias tienen situaciones y personajes que generan gracia, muchas veces incluyen enredos (confusiones entre personajes que se hacen pasar por otros, o malas interpretaciones de los hechos por parte de algún personaje), juegos de palabras y finales felices. Las tragedias, por su parte, trabajan temas más pesados (muerte, traición, amores no correspondidos, peleas familiares, etc.) y generalmente terminan mal.



Una obra teatral se divide en ACTOS. Si alguna vez fueron al teatro, habrán visto que durante la obra a veces se hace un breve corte en el que se baja el telón y luego se vuelve a abrir. En ese momento se aprovecha para cambiar la escenografía, generalmente. Cuando se quiere dar la idea de que pasó tiempo en la historia, o cuando se va a cambiar de lugar en el que transcurre la acción, es necesario hacer un corte. En ese momento comienza un nuevo acto. Hay obras, generalmente breves, que están hechas en un único acto (como por ejemplo las de la autora Adela Basch que les adjunto aquí en el blog): "Vivir en calle Conesa" e "Ir a Berazategui".

Por otro lado, los actos a su vez están divididos en ESCENAS. Estas están marcadas por la entrada y salida de los personajes de la escena. Por ejemplo:

PRIMER ACTO (transcurre en la casa de una joven):

Escena 1: dos jóvenes enamorados charlando (vemos los diálogos).

Escena 2: los enamorados salen de escena y aparece el padre de la chica haciendo un monólogo en el que dice que jamás permitiría que su hija tuviera novio siendo tan joven.

Escena 3: aparece la chica y le cuenta al padre que tiene novio. Discuten. (Vemos los diálogos).

Fin del primer acto. (Baja el telón y la escenografía cambia para el segundo acto: se ve representada la calle).

 

Este material ha sido elaborado por la profesora Araceli Campana.

Comentarios

  1. Mis sinceras felicitaciones a la profesora Campana. E fácil seguir sus explicaciones pues usa un vocabulario sencillo y directo, no hace alarde de sus conocimientos ni de su formación. Es muy esperanzador saber que una profesora así está al frente de un curso, dando una materia que es como una columna vertebral en la cual se articulan los demás saberes. Felicitaciones nuevamente, profesora!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LECTURAS COMPARTIDAS 1

LECTURAS COMPARTIDAS 2